Sistema eléctrico en Islandia: ¿cómo funciona?.
Hoy es imposible no hablar del suceso que se produjo ayer en territorios de la península ibérica, se trata del apagón eléctrico en España. Nosotros, hemos creído conveniente aprovechar esta noticia para informar acerca de la red eléctrica islandesa y dar respuesta a posibles miedos y dudas de todas las personas que están viajando por Islandia en este momento, o tienen pensado hacerlo, y por qué no podría darse esta situación en tierras islandesas.
Islandia se configura como un pequeño país insular en el norte de Europa que ha logrado desarrollar e implementar una red eléctrica casi completamente renovable, autosuficiente y resistente. En esta publicación te contamos cómo lo han conseguido, qué podemos aprender de su modelo y por qué su caso está en boca de todos.


Islandia líder en energía renovables: limpia desde el origen.
No depende del gas, el carbón ni el petróleo para generar electricidad, Islandia genera prácticamente el 100 % de su electricidad con fuentes renovables. ¿Cuál es su secreto? La naturaleza volcánica y glaciar del territorio islandés. Toda su red está basada en dos pilares:
- Energía Hidroeléctrica (70% aprox.): se produce gracias a los ríos caudalosos y el deshielo de glaciares.
- Energía Geotérmica (30% aprox.): se aprovecha todo el calor del subsuelo volcánico para generar electricidad.
Por lo tanto, se trata de una generación energética constante, limpia y local, sin necesidad de importar energía. Esto no solo los hace independientes, sino también resistentes ante las fluctuaciones del mercado energético global.
Una red eléctrica simple, pero eficiente.
La empresa Landsnet gestiona la red de alta tensión, que conecta las plantas de generación con las zonas urbanas, industriales y rurales. Esto, a diferencia de otros países, supone tener la demanda y la oferta perfectamente equilibradas, gracias al control público de la infraestructura.
Las compañías locales, muchas de ellas públicas o cooperativas, son las responsables de la distribución final. Esto significa que no hay grandes monopolios, sino una red descentralizada y adaptada a las necesidades locales.
Y todo esto teniendo en cuenta que hasta los pueblos más remotos cuentan con un servicio eléctrico confiable y constante.
La clave: el calor de la Tierra Islandesa.
Islandia aprovecha al máximo su ubicación geológica. Al estar sobre la dorsal mesoatlántica, cuenta con una gran actividad volcánica subterránea. ¿Y cuál es el resultado? Abundante energía geotérmica, que no solo genera electricidad, sino también calienta hogares, piscinas, invernaderos y hasta carreteras.
Más del 90 % de las viviendas usan calefacción geotérmica directa. Esto, obviamente, alivia la demanda de la red eléctrica y disminuye todos los costes energéticos.
En resumen para tu viaje a Islandia sin apagones eléctricos
- Islandia es autosuficiente energéticamente.
- Produce su electricidad casi al 100% con renovables.
- Tiene una red estable y descentralizada.
- No depende del exterior ni sufre apagones.
- Su modelo es exportable en muchas de sus claves.
- Ven a conocer Islandia, viaje a Islandia sin apagones eléctricos, viaja con islandia360.com